Josué 2: una historia de la gracia de Dios

La gracia y la fidelidad de Dios se manifiestan en toda la historia de su pueblo. Los liberó de la esclavitud de Egipto, los condujo a lo largo de los cuarenta años en el desierto y los situó en los límites de la frontera con Canaán para darles la heredad que les había prometido. En todo ello, se aprecia la fidelidad de Dios cumpliendo lo prometido a los padres de la nación (Abraham, Isaac y Jacob). Dios había provisto bendiciones para su pueblo, no obstante, también alcanza a quienes no formaban parte de la nación escogida e incluso a quienes no tenían otra esperanza.

Entre los salvos por gracia está el personaje central del capítulo, una mujer pagana que alcanza la salvación junto con su familia y que fue parte de las bendiciones que Dios había determinado para su pueblo Israel. Vemos claramente la gracia de Dios en este capítulo.

El libro de Josué es narrativa histórica en su género. Las narrativas históricas son selectivas en su elección de detalles para explicar una historia. Como veremos en Josué, el autor omite muchos detalles. Nos deja muchas preguntas sin respuesta. Pero su propósito e intención es compartir la historia de cierta manera y cualquiera que sea el uso de más palabras para explicar una historia, es una pista para nosotros de que fue y es importante. Menciono esto porque el capítulo 2 es un gran ejemplo de cómo el autor paró la historia general y se tomó el tiempo para insertar una historia sorprendente y significativa.

Dejamos a los israelitas en la orilla del río Jordán. Su misión era clara. Cruzar el Jordán y poseer la tierra que Jehová les había prometido.

El autor toma la decisión de hacer una pausa en la historia general del cruce del río (que retoma de nuevo en el capítulo 3) para insertar una maravillosa historia de la gracia de Dios para iniciar una serie de relatos de la conquista de Israel de los pueblos y regiones paganas en Canaán. La historia general de cruzar el Jordán y entrar en Canaán se habría entendido muy bien sin el capítulo 2, pero el autor agrega información maravillosa que tiene un gran significado histórico y teológico en el resto de la Biblia. Este relato involucra la conversión de una dama pagana… una cananea… una ramera. Este capítulo nos enseña mucho sobre nuestro Dios y Su carácter. Su misericordia, Su gracia, Su soberanía para orquestar eventos para injertar a Rahab en la línea futura de Israel para el Mesías. Definitivamente una historia que no podría haber inventado ni, aunque lo hubiera intentado.

Espero que haya leído el capítulo 2 como preparación para el estudio de hoy. No me tomaré el tiempo para leer el capítulo, pero aquí está el resumen de la historia y una imagen para ayudarnos a comprender la forma estructural en que el autor lo presentó en el texto.

Mientras está en Sitim, Josué envía a dos jóvenes espías a Canaán para recopilar información y conocer la tierra de Canaán y, específicamente, Jericó (v. 1a). Los espías entraron inmediatamente en la casa de una ramera propiedad de Rahab (v.1b). Hay que recordar que la casa de una ramera probablemente era uno de los mejores lugares para que dos jóvenes se escondieran en una ciudad extraña. El rey de Jericó fue avisado de la presencia de estos dos hombres extraños y trató de encontrarlos (v.2) Cuando se le preguntó, Rahab admitió que dos hombres extraños visitaron su casa …eso habría sido un hecho normal (v.4). Ella les dijo a las autoridades que los hombres se habían ido y no sabía exactamente adónde fueron. «Seguidlos aprisa», dijo, «si van ahora, tal vez puedan atraparlos» (v.5).

Rahab había escondido a los dos hombres entre los manojos de lino que tenían puestos en el terrado (v.6). Los hombres de Jericó salieron de la ciudad para buscar a los espías hasta los vados cerca del río Jordán. La puerta de la ciudad se cerró detrás de ellos (v.7).

Rahab habló con los espías sobre lo que ella y toda la ciudad habían oído acerca del Dios de Israel y lo que había hecho en Egipto, cómo hizo que el Mar Rojo se partiera y cómo derrotó a los dos reyes (Sehón y Og) que estaban al otro lado del Jordán (vv. 9-10). Ella admitió que toda la ciudad de Jericó tenía miedo y habían desmayado sus corazones. Ella confesó a Jehová como el Dios soberano en los cielos y en la tierra (v.11). Ella solicitó refugio y les ofreció a los espías un plan para la seguridad de ella y su familia (v.12-13).

Los espías dijeron: «Considérelo hecho … pero no le cuente a nadie sobre nuestra presencia aquí en la ciudad» (v.15). Rahab ayudó a los dos espías a salir de la ciudad a través de un hilo escarlata sobre la muralla de la ciudad donde se encontraba su casa (v.16). Las palabras de despedida de los espías fueron: “Cuelga este mismo hilo de la ventana de tu casa y asegúrate de que tú y tu familia estén en esta casa cuando comience la batalla” (v.18).

Los espías huyeron a las montañas durante tres días y luego regresaron a Josué para informarle todo lo que habían visto, oído y averiguado. V. 24 “Entonces volvieron los dos hombres; descendieron del monte, y pasaron, y vinieron a Josué hijo de Nun, y le contaron todas las cosas que les habían acontecido. Y dijeron a Josué: Jehová ha entregado toda la tierra en nuestras manos; y también todos los habitantes del país desmayan delante de nosotros.”

¿Viste cómo el autor armó esta historia en el capítulo 2? Piense en la historia como un churrasco. Pan, palta/lechuga, carne, tomate, pan. ¿Cuál es la parte más importante de la historia? Identificar la estructura de un quiasmo nos ayudará a ver que, en primer lugar, la historia enfatiza la confesión de Rahab de la soberanía de Jehová. La sección central es el punto o el enfoque principal que el autor intenta enfatizar.

Así es como se ve la estructura en este capítulo:

El envío de los espías. V. 1

                La llegada y la protección de los espías. Vv 2-7

                                                La confesión de fe de Rahab Vv. 8-14

                El escape y la protección de los espías. Vv. 15-21

El retorno y el informe de los espías. Vv. 22-24

Esta estructura nos dice como lectores lo que el autor piensa que es la parte más importante de la historia… y también lo que al autor no le preocupa tanto. El autor, por ejemplo, no está interesado en las preguntas éticas (basadas en los versículos 4-6) sobre si era correcto que Rahab mintiera a los hombres de Jericó. Aunque ese es un concepto interesante en que pensar, ¡no sería provechoso distraernos en la mentira de Rahab y nunca llegar al énfasis del pasaje sobre la verdad de Rahab!

El nuevo testamento no cae en esta trampa, porque enfatiza constantemente la fe de Rahab.

Hebreos 11:31 “Por la fe Rahab la ramera no pereció juntamente con los desobedientes, habiendo recibido a los espías en paz.”

Santiago 2:24-25 “Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe. Asimismo, también Rahab la ramera, ¿no fue justificada por obras, cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino?”

Esto no significa que el autor apruebe necesariamente la mentira de Rahab o que nos autorice a mentir. No aprueba ni desaprueba la mentira de Rahab. Más bien, lo ignora. Existe un principio de estudio de la Biblia que dice que siempre debemos tener cuidado de distinguir lo que la Biblia registra y lo que la Biblia requiere. Por ejemplo, la Biblia informa que Jacob tuvo cuatro esposas, pero no nos animó a hacer lo mismo.

El contenido de la confesión de Rahab es fundamental para la historia. Ella les confiesa a los espías que Jehová es poderoso. V. 10. La fe bíblica se basa en al menos algún conocimiento, datos y evidencia.

Rahab confiesa la soberanía de Jehová en v. 11. Ella confiesa la supremacía de Jehová. Ella dice que Dios funciona como el único Dios en el cielo y en la tierra.

Todo esto lleva a Rahab a buscar la misericordia de Jehová. Vv. 12-13 La fe genuina nunca se contenta con estar convencida de la realidad de Dios, sino que avanza para refugiarse en Dios. Rahab no solo debe conocer la verdad clara acerca de Dios, sino que también debe escapar de la ira venidera de Dios. No se trata solo de una creencia correcta, sino de una necesidad desesperada. Rahab no solo tembló ante el Señor, sino que también sintió la necesidad de refugiarse en este Dios temible.

El capítulo 2 realmente no es tan esencial para contar la historia de la entrada de Israel a la tierra. Pero el hecho de que el escritor se tomara el tiempo para poner estos detalles en el texto explica que la historia de Rahab tuvo un significado especial y que fue inesperada. ¿Por qué fue tan sorprendente e inesperado?

  1. Rahab era una gentil. En su trasfondo no había ningún vínculo con el pueblo de Israel y, por tanto, no tenía derecho a las promesas que Dios le había otorgado; no era parte de las bendiciones del pueblo según el pacto con Abraham (Gén. 17:7-8).
  2. Rahab era una mujer moralmente reprobable. La palabra hebrea “zanah” usada para Rahab es la palabra más fuerte posible para describir a una prostituta. Las prostitutas eran consideradas mujeres de vida dudosa aun entre los paganos. La práctica de la prostitución es una actividad pecaminosa que quebranta directa y abiertamente la voluntad de Dios para el hombre (Gén. 2:24).
  3. En tercer lugar, Rahab era ciudadana de una tierra cuyos habitantes estaban sentenciados por Dios a muerte, debido a su persistencia en el pecado (Gén. 9:25 “Maldito sea Canaán”; Gén. 15:16 ; Lev. 18:25 “su maldad” ; 2ª Pedro 3:9 – Dios fue paciente con ellos por años).   Ella misma sabía que este era el fin de todos ellos (v. 13).

Dios ordenó a los espías que buscaran refugio en un lugar inesperado y que recibieran ayuda inesperada de una persona poco probable porque Dios tenía planes para Rahab. Rahab sería durante todos los siglos por venir un ejemplo del pecador, a través del cual Dios cumple sus propósitos y en cuyo corazón obra un cambio. Rahab aparece en el registro genealógico de Jesús (Mateo 1: 5). Más bien, la retrató como un trofeo de la gracia divina. Impactante, ¿no? ¿Que la ramera de Jericó estuviera en la línea del Mesías? En verdad, nuestro Dios es un Dios de gracia.

Entonces, ¿qué pasó con Rahab y su familia? Tendrá que esperar hasta que lleguemos al capítulo 6 para averiguarlo. ¡A menos que lea el capítulo 6 esta semana!

El video (¡Bonus!) de esta semana es un resumen visual de todo el libro de Josué. Preste atención a la explicación de la descripción general de la historia. Esto nos ayudará a medida que avancemos en el libro durante las próximas 9 sesiones. Al final del video, ¿cómo responderías la pregunta, ¿Cuál es el propósito general del libro de Josué?

Aplicaciones para nuestras vidas:

  • Deberíamos apreciar cómo el Señor conduce todas las cosas para el cumplimiento de Sus propósitos. No habrá nada que pueda impedir la realización de Sus planes.
  • Deberíamos entender la manifestación de una fe genuina. El nuevo testamento habla de la fe de Rahab relacionándola con el hecho de recibir y ocultar a los espías. Hebreos 11:31 Por la fe Rahab la ramera no pereció juntamente con los desobedientes, habiendo recibido a los espías en paz.”
    Santiago enseña que la fe genuina es también dinámica, es decir, que actúa, enseñando que la que no produce obras es una fe muerta. Santiago 2:26Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe. Asimismo también Rahab la ramera, ¿no fue justificada por obras, cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino?” Santiago menciona dos acciones concretas: “Recibió a los mensajeros” y luego “los envió por otro camino”.
    La fe permite al creyente no solo recibir la salvación por gracia, sino vivir la vida cristiana por gracia en el poder del Espíritu (Fil. 1:21). La fe invisible se hace visible en la conducta y proceder de los creyentes. No es posible proclamar un mensaje de fe a un mundo incrédulo si no se hace realidad en la conducta cotidiana de quienes proclaman tal mensaje.
  • El verdadero creyente conoce a Dios por su fidelidad. Nadie ha confiado en Dios en vano. La iglesia de Jesucristo debe sentirse segura frente a los enemigos que tratan de cerrar su paso e impedir su avance. Toda la fuerza del infierno no será capaz de hacer fracasar ni un solo objetivo que Dios haya establecido para la vida de los suyos. Es fácil hablar sobre la fidelidad de Dios, pero es más necesario vivir la realidad de esa fidelidad.
  • La omnipotencia es un atributo divino que debe ser conocida por cada creyente hoy. El Dios de la Biblia es el Todopoderoso. La historia demuestra las huellas de la intervención poderosa de Dios a lo largo de ella. El cristiano no debe conocer la omnipotencia de Dios solo intelectualmente, sino experimentalmente. Cada creyente debiera ser un mensaje vivo de la realidad del poder transformador de Dios por el cambio operado y visible de su propia vida. Conocer a Dios, no es tanto hablar de Dios, sino vivir conforme a Dios.
  • El reconocimiento de la soberanía de Dios es necesario para una iglesia victoriosa. La soberanía de Dios se base de la esperanza cristiana. El poder de Dios, actuando juntamente con su soberanía, garantiza la seguridad eterna para el que ha creído. Quien ha determinado salvar eternamente, tiene poder para llevarlo a cabo.

Judas 24-25 Y a aquel que es poderoso para guardaros sin caída, y presentaros sin mancha delante de su gloria con gran alegría, al único y sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. Amén.


Preguntas de repaso y aplicación

  1. ¿Cuáles son algunos aspectos de la historia de los espías y Rahab que fueron sorprendentes o inesperados a primera vista?
  2. Para los niños (4-12) ¿Cuál es “la parte más importante” de un churrasco? ¿Cuál fue “la parte más importante” de la historia de Rahab?
  3. ¿Cuáles son algunos de los atributos de Dios en este capítulo?
  4. ¿Dónde en el capítulo 2 puede encontrar conexiones con la promesa de Dios y la tierra (Canaán)?
  5. Pensando en los detalles de este capítulo, ¿puede enumerar las formas específicas en que Dios controló u orquestó los eventos para Sus propósitos?
  6. ¿Su conducta diaria respalda su fe expresada en Cristo?
  7. ¿Cómo le anima la historia de Rahab en su relación con Cristo?
  8. ¿Cuáles son algunas aplicaciones que se mencionaron en el estudio que le llamaron a la atención?
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close