Santiago capítulo 2

Retomando nuestra serie sobre la carta de Santiago, recordemos que, en primer lugar, esta epístola fue escrita por Jacobo o Santiago (v.1). En segundo lugar, Jacobo escribe esta carta alrededor del año 40d.C., a creyentes judíos que estaban viviendo diversas pruebas y padecimientos por causa de la fe en Jesucristo puesto que, por el hecho de creer en Jesús como Dios y Señor, muchos de ellos perdieron de sus trabajos, tuvieron que abandonar obligatoriamente sus hogares, sufrieron el rechazo de sus familiares, y diversos abusos de sus empleadores lo que, en definitiva, incrementó la pobreza y las aflicciones entre ellos. En tercer lugar, recordemos que el propósito de Jacobo no era escribir una carta con un complejo bosquejo teológico sino que su objetivo fue escribir un tipo de manual práctico de la fe cristiana para que los creyentes rápidamente supieran cómo podían vivir sabiamente, aplicando la fe verdadera en las distintas circunstancias de la vida. Su objetivo era que sus hermanos, al leer esta carta, reflexionaran cómo estaban viviendo, qué estaban haciendo, y luego de ello, adquirieran sabiduría para vivir como Dios quería que ellos vivieran, sabiendo cómo es que un creyente actúa según la fe verdadera frente a las distintas circunstancias de la vida. Y, de hecho, una buena pregunta para estar haciéndonos a lo largo de toda la carta es: ¿cómo actúa la fe verdadera en tal o cual situación? O siendo más específico: ¿Cómo actúa la fe verdadera frente al favoritismo y la imparcialidad? ¿Cómo actúa la fe verdadera frente al mandamiento del amor al prójimo? ¿Cómo actúa la fe verdadera frente al intelectualismo? ¿Cómo es que la fe verdadera da testimonio de una nueva vida en Cristo?

Bien. Vayamos respondiendo estas preguntas con lo que nos dice el segundo capítulo de la carta de Santiago.  

RESUMEN DE LAS ENSEÑANZAS DEL CAPÍTULO 2

  1. Amemos sin hacer acepción de personas porque la fe verdadera no admite la parcialidad (vv. 1-7)
  2. Amemos a nuestro prójimo porque no hacerlo es pecado contra Dios (vv.8-11)
  3. Vivamos como quienes hemos conocido el amor y la misericordia de Dios; es decir, amando y mostrando misericordia a los demás (vv. 12-13)
  4. Demostremos nuestra fe en el Señor Jesucristo por medio de nuestras obras dejando que ellas den testimonio de nuestra salvación (vv. 14-26)

REFLEXIONES Y APLICACIONES DEL CAPÍTULO 2

Hermanos, ¿cuáles son las evidencias que demuestran que tenemos una fe genuina; una fe que demuestra los cambios verdaderos de una vida que ha sido vivificada por Dios y que confía plenamente en el Señor Jesucristo y su Palabra eterna? ¿Estás haciendo acepción de personas? ¿Estás juzgando a los hombres que Dios creo a su propia imagen según lo que tienen, lo que no tienen, o el país donde viven? Si has visto a tu hermano o hermana pasar por necesidad ¿le has ayudado con lo que el Señor te ha bendecido?

Pensando en los versículos del 1 al 7, no es muy difícil recordar varias situaciones en la cual nos hemos visto haciendo acepción de personas. Y es más, hasta hemos hablado de los hombres de la misma manera que suelen hablar los inconversos; criticando a los extranjeros, menospreciando a los indigentes, admirando a los adinerados, buscando el favor de los que tienen más bienes materiales e ignorando a los que no tienen nada que ofrecernos. Hermanos, eso no debe ser así. Y si lo hemos hecho, hemos pecado contra Dios y debemos arrepentirnos.

Pensando en los versículos 8 al 11 y en la gravedad del pecado de la parcialidad, ¿sabías que el adulterio, el asesinato, el robo, la calumnia, la codicia, el favoritismo y la parcialidad en general tiene un misma raíz pecaminosa? (leer Ro. 13:8-10) En un sentido podemos decir que no hay ninguna diferencia entre el que comete adulterio con el que hace acepción de personas. En ambos casos se evidencia falta de amor. Ambos son pecados.

Pensando en los versículos 12, los creyentes debemos hablar y hacer con los hombres según lo que aprendemos del carácter de Dios y las bendiciones que hemos recibido en Jesucristo. Si Dios en su infinita misericordia nos escogió para salvación; a nosotros, a viles pecadores ¿por qué razón no habríamos de mostrar misericordia a los demás?, o acaso, ¿somos mejores que ellos?

Pensando en los versículos 14 y 15 y en las evidencias de una fe verdadera, ¿qué pasaría si graban una película de nuestras vidas mostrando lo que hacemos durante un mes entero, sin audio, sin guión, sin diálogos, solo acciones? ¿Quedaría en evidencia nuestra Fe en Dios? ¿Contarían nuestras obras que somos obedientes a Dios y que hemos creído en Jesucristo para vivir para Él?

En los versículos 18 al 26 vemos que Jacobo está empeñado en defender la verdadera fe en Jesucristo por sobre el intelectualismo o la profesión carente de vida. Y, por ello, enseña a sus hermanos que tener un conocimiento correcto de quien es Dios no nos asegura que seremos obedientes y sumisos a Él (v.19). Además, dice Jacobo que la fe sin obras es muerta (v. 20, 26) y que la mejor manera de mostrar una fe genuina en Dios es viviendo de acuerdo a ella, como lo hicieron Abraham y Rahab (vv. 21-25). Hermanos, estas cosas nos debería llevar a la reflexionar sobre nuestras propias vidas, como estoy seguro lo hicieron los creyentes que recibieron esta carta. Y creo que algunas buenas preguntas para ayudarnos a reflexionar si están demostrando nuestras obras si tenemos fe en Dios, son las siguientes: ¿Esto que estoy haciendo refleja mi confianza en Dios? ¿Esto que estoy pensando hacer está basado en el conocimiento que tengo de Dios?  ¿El trato que le estoy dando a mis hermanos y a los hombres refleja el trato que Dios tuvo conmigo?


PREGUNTAS DE REPASO

Verdadero o Falso (justifique las falsas)

  1. El propósito de Juan era que sus hermanos al leer esta carta  reflexionaran acerca de cómo estaban viviendo, qué estaban haciendo y qué debían hacer para vivir cómo hijos de Dios que actúan según la Fe que es en Jesucristo___
  2. En el versículo 1, Jacobo le dice a sus hermanos que la Fe en Jesucristo y la imparcialidad están totalmente de acuerdo___
  3. En los versículos 2 al 4, Santiago enseña a los creyentes que los pobres deben entrar a las reuniones y sentarse en el suelo y no con la gente que está bien vestida___

Complete la oración

  1. ____ sin hacer acepción de personas porque la ____ verdadera _____ admite la ______ (vv. 1-7)
  2. Amemos a nuestro _____ porque _____ hacerlo es _____ contra _____ (vv.8-11)
  3. _____ como quienes hemos conocido el ____ y la ______ de Dios; es decir, amando y _____ misericordia a los ______ (vv. 12-13)
  4. _____ nuestra fe en el Señor Jesucristo por medio de nuestras _____ dejando que ellas den ______ de nuestra ________ (vv. 14-26)

Preguntas de estudio

  1. Según el v. 4, ¿qué clase de pensamientos son los alimentan las distinciones (favoritismos) entre los hombres?
  2. ¿Por qué el hacer acepción de personas es algo grave y contrario a la fe verdadera?
  3. Según los versículos 18 y 19, ¿qué cosas diferencian al verdadero creyente de un demonio?
  4. Según los versículos 14 al 26, ¿cuáles son las evidencias de una fe viva (verdadera)?

Preguntas de aplicación

  1. ¿De qué maneras (practicas) se manifiesta el pecado de la parcialidad? ¿Has caído en alguna de ellas?
  2. ¿Estás de acuerdo con la idea de que la Fe (y nuestra salvación) se demuestra por las obras? ¿por qué?
  3. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de este estudio? ¿Por qué?
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close