Santiago capítulo 3

Durante estas semanas hemos estado estudiando la epístola universal de Santiago. Y en la medida que hemos avanzado con nuestros estudios, hemos aprendido que esta carta se escribió alrededor del año 40 d.C, y fue enviada a creyentes judíos que estaban viviendo diversas pruebas y padecimientos por causa de la fe en Jesucristo. Así mismo, hemos aprendido que el propósito de Jacobo no era escribir una carta con un complejo bosquejo teológico sino que su objetivo fue escribir un tipo de manual práctico de la fe cristiana para que los creyentes rápidamente supieran cómo podían vivir sabiamente, aplicando la fe verdadera en las distintas circunstancias de la vida. Junto a ello, Jacobo también quería exhortar a sus hermanos a dar evidencias de una fe genuina en medio de las pruebas; quería que pusieran por obra una fe que demuestra los cambios verdaderos de un corazón que ha sido vivificada por Dios y que confía plenamente en el Señor Jesucristo y su Palabra eterna. Y, de hecho, una buena pregunta para estar haciéndonos a lo largo de toda la carta es: ¿cómo actúa la fe verdadera en tal o cual situación? O siendo más específico: ¿Cómo actúa la fe verdadera frente a la realidad de la lengua y el alcance de las palabras? Y ¿cómo se relaciona la fe verdadera, la sabiduría y la paz?

RESUMEN DE LAS ENSEÑANZAS DEL CAPÍTULO 3

  1. Seamos más cuidadosos en nuestro hablar teniendo en cuenta la realidad incontrolable de la lengua y el alcance destructivo de las palabras (vv. 1-12)
  2. Demostremos con nuestro hablar y actuar que hemos aprendido a vivir por fe, de acuerdo con la sabiduría que viene Dios y no con la que es de este mundo (vv. 13-17)
  3. Procuremos ser creyentes que siembran la paz con sabia mansedumbre (v. 18)

REFLEXIONES Y APLICACIONES DEL CAPÍTULO 3

Hermanos, ¿cuáles son las evidencias que demuestran que tenemos una fe genuina; una fe que demuestra los cambios verdaderos de un corazón que ha sido vivificado por Dios y que confía plenamente en el Señor Jesucristo y su Palabra eterna? ¿Estás cuidando lo que dices y cómo lo dices? ¿Estás ignorando la realidad del daño que ocasionas las palabras? Si eres maestro, o consejero, o quieres enseñar la Palabra de Dios a otros ¿estás consiente que tu responsabilidad es aplicar todo lo que enseñas también a tu propia vida?

Pensando en los versículos 1 al 3. Reflexionar sobre nuestra incapacidad de no pecar con las palabras nos debería llevar a tener más cuidado con lo que decimos. Dicho de otro modo, debemos pensar antes de hablar y hablar cada vez menos sin pensar.  Dice el proverbio 10:19 al 22 “en las muchas palabras no falta pecado; más el que refrena sus labios es prudente. Plata escogida es la lengua del justo; más el corazón de los impíos es como nada. Los labios del justo apacientan a muchos, mas los necios mueren por falta de entendimiento.”. En el verso 31 del mismo capítulo dice: “La boca del justo producirá sabiduría; más la lengua perversa será cortada” y el verso 32 “los labios del justo saben hablar lo que agrada; mas la boca de los impíos habla perversidades”. Así mismo, dice el capítulo 12:18 lo siguiente: “Hay hombres cuyas palabras son como golpe de espada; más la lengua de los sabios es medicina” y el verso 19 “el labio veraz permanecerá para siempre; más la lengua mentirosa sólo por un momento”. El proverbios 15 de 1 al 4 dice “La blanda respuesta quita la ira; más la palabra áspera hace subir el furor. La lengua de los sabios adornará la sabiduría; más la boca de los necios hablará sandeces… La lengua apacible es árbol de vida; mas la perversidad de ella es quebrantamiento de espíritu”. Y finalmente, Jesús dijo: “de la abundancia del corazón habla la boca” (Mt. 12:34)

Pensando en los versículos 3 al 12 y en la realidad y alcance de la lengua. ¿Habías considerado que la lengua es un miembro pequeño que es capaz de controlar todo el cuerpo? ¿Habías considerado que la lengua es capaz de corromper lo bueno? ¿habías considerado que la lengua, por naturaleza, es indomable? ¿habías considerado que la lengua es altamente desleal, pérfida, hipócrita y fraudulenta? Hermanos, es nuestro deber no ignorar estas cosas, por el contrario, debemos aplicar este conocimiento para que luchemos contra el mal hablar que no da testimonio de verdadera fe en Jesucristo.

Pensando en los versículos 13 al 18. Hermanos, no basta solo con saber qué es lo bueno y lo correcto. No basta con leer libros y libros sobre qué significa ser pacificadores. No basta con ser advertidos de los peligros de la indomable lengua. Si al final nuestra conducta está llena de amarguras, celos y pleitos, no hemos aprendido nada. Seguimos siendo necios y simples. Hermanos, la verdadera sabiduría consiste en vivir de acuerdo a ella. El creyente sabio trabaja en formar una conducta pura, pacífica, amable, benigna, misericordiosa y libre de incertidumbre e hipocresía. El creyente verdadero es un pacificador que siembra la paz y cosecha la paz en cada lugar y situación que tiene oportunidad. El que realmente confía en Jesucristo sabe que la Fe, la Sabiduría y la Paz deben estar unidas en una conducta que agrada a Dios, sin importar las circunstancias.  


PREGUNTAS DE REPASO

Verdadero o falso (justifique su respuesta)

  1. Santiago escribe una carta altamente teológica (y poco práctica) para que los eruditos cristianos se entretengan y debatan____
  2. Una de las responsabilidades de los maestros cristianos es predicar la verdad y practicarla ____
  3. Los creyentes hemos alcanzado la perfección y, por eso, no ofendemos con nuestras palabras____
  4. Jacobo quiere que los creyentes se den cuenta cuán expuestos estaban de pecar con sus palabras y cuán dañino era hacerlo___

Complete la oración

  1. Seamos más _____ en nuestro _____ teniendo en cuenta la _____ incontrolable de la _____ y el alcance _______ de las _______ (vv. 1-12)
  2. _______ con nuestro hablar y actuar que hemos ______ a vivir por fe, de acuerdo con la ______ que viene Dios y no con la que es de este mundo (vv.13-17)
  3. ______ ser creyentes que _____ la _____ con sabia ______ (v. 18)

Preguntas de estudio

  1. Según los vv. 3-12, ¿en qué (cuatro cosas) consiste «la realidad de la lengua y el alcance de las palabras»?
  2. A pesar de que todos los hombres están expuestos a pecar con sus palabras, ¿quiénes pueden luchar contra la naturaleza destructiva y corrosiva de la lengua? ¿Por qué?
  3. Según el vv. 13-18, ¿cuáles son las evidencias de que un hombre es sabio y entendido?
  4. ¿Por qué este capítulo nos ayuda a tomar más conciencia del uso que debemos darle a nuestras lenguas?
  5. ¿Cómo se relaciona la Fe, el hablar, la sabiduría y la paz en este capítulo?

Preguntas de aplicación

  1. ¿Cuáles son las circunstancias que nos facilitan pecar con nuestras palabras?
  2. ¿De qué manera práctica podemos cuidarnos de hacer un mal uso de nuestras lenguas?
  3. ¿Cómo podemos trabajar en desarrollar una conducta pacificadora, amable y llena de misericordia?
  4. ¿Puedes contarnos algo que aprendiste en este estudio?
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close