Santiago capítulo 4

Vamos a continuar estudiando la epístola universal de Santiago, y para ello, recordemos que Santiago escribió esta carta alrededor del año 40 d.C. y la envió a creyentes judíos que estaban viviendo diversas pruebas por causa de la fe en Jesucristo. Y teniendo esto en mente, recordemos que el propósito de Jacobo (con esta carta) no fue elaborar un complejo compendio de temas teológico sino que, más bien, su objetivo fue escribir un tipo de manual práctico de la fe cristiana para que los creyentes rápidamente supieran cómo debían vivir sabiamente, aplicando la fe verdadera en las distintas circunstancias que estaban viviendo. Dicho de otro modo, con esta carta Jacobo quería que los creyentes adquirieran sabiduría para vivir como Dios quiere que ellos vivan en medio de las aflicciones y el perverso mundo, quería exhortar a sus hermanos a dar evidencias de una fe genuina en medio de las pruebas; quería que pusieran por obra una fe que demuestra los cambios verdaderos de un corazón que ha sido librado de la esclavitud del pecado y ha sido vivificado por Dios para confiar plenamente en el Señor Jesucristo y su Palabra eterna.            

Y, de hecho, pensando en las distintas oportunidades que el Señor pone delante de nosotros para que confiemos en Él y le obedezcamos, una pregunta que nos hemos estado haciendo a lo largo de esta serie de estudios es: ¿cómo actúa la fe verdadera en tal o cual situación? O siendo más específico: (Cap. 1) ¿Cómo actúa la fe verdadera en el tiempo de pruebas? ¿Cómo actúa la fe verdadera en relación a la pobreza o la riqueza? ¿Cómo actúa la fe verdadera frente a las demandas de la Palabra? ¿Cómo actúa la fe verdadera frente a la vida de piedad y santidad que Dios quiere? (Cap. 2) ¿Cómo actúa la fe verdadera frente al favoritismo y la imparcialidad? ¿Cómo actúa la fe verdadera frente al mandamiento del amor al prójimo? ¿Cómo actúa la fe verdadera frente al intelectualismo? (Cap. 3) ¿Cómo actúa la fe verdadera frente a la realidad de la lengua y el alcance de las palabras? ¿Cómo se relacionan la fe, las palabras, la sabiduría y la paz? (cap. 4) ¿Cómo actúa la fe ante los engaños del corazón? ¿Cómo actúa la fe verdadera frente al amor y la gracia de Dios? ¿Cómo se relacionan la Fe y el arrepentimiento? Y ¿cómo actúa la fe genuina frente al carácter incierto de la vida?

RESUMEN DE LAS ENSEÑANZAS DEL CAPÍTULO 4

  1. Luchemos contra los deseos hedonistas de un corazón orgulloso, sabiendo que éstos son capaces de todo con tal de alcanzar el objeto de su codicia (vv. 1-3)
  2. Seamos fieles a Dios. Él nos ama intensamente, nos ha salvado para sí y nos ha dado Su Espíritu como testimonio de que somos suyos y de nadie más (vv.4-5)
  3. Sometámonos a Dios, acerquémonos a Él y arrepintámonos de nuestros pecados; abracemos la gracia de Dios y no el corazón orgulloso (vv. 6-10)
  4. Amémonos los unos a los otros sin murmuraciones ni juicios (vv. 11-12)
  5. Dependamos siempre de Dios y de su voluntad porque nuestra vida y futuro están en Sus manos (vv. 13-16).
  6. Vivamos conociendo y obedeciendo la voluntad de Dios, no pequemos contra el Señor (v. 17)

REFLEXIONES Y APLICACIONES DEL CAPÍTULO 4

Hermanos, ¿cuáles son las evidencias que demuestran que tenemos una fe genuina; una fe que demuestra los cambios verdaderos de una vida que ha sido vivificada por Dios y que confía plenamente en el Señor Jesucristo y su Palabra eterna? ¿Te domina el orgullo, el egoísmo, la envidia y la codicia? ¿Pides a Dios para gastar en tus propios deleites? Cuando miras tus relaciones interpersonales ¿te rodean los conflictos o te rodea el perdón, la misericordia y la paz?

Pensando en los versículos 1 al 3. ¿Eres de aquellos que culpan a las circunstancias, y a los demás, en vez de reconocer el orgullo de tu corazón que origina los conflictos en tu vida?

Pensando en los versículos 4 y 5. ¿Te has visto en la situación de desconocer la soberanía de Dios y abandonar Su bondad para ir al mundo a encontrar la satisfacción que tu corazón quiere?

Pensando en los versículos 6 al 9. Hermanos, cuán gloriosos es poder huir de las perversidades del corazón y alcanzar la gracia de Dios humillándonos delante de Él. Es verdad, mientras estemos en este mundo los creyentes luchamos y lucharemos con nuestras pasiones y deseos. No es que seamos esclavos de ellos pero, aun así, muchas veces los escuchamos y los deseamos más que a Dios. Sin embargo, Dios da mayor gracia. Dios nos indica cuál es la salida para huir del orgullo, y esa salida es el humilde sometimiento a Él. Por tanto, hermanos, acerquémonos confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro en medio de nuestras debilidades y tentaciones.

Pensando en los versículos 13 al 16. Creo que es común ver en nuestras vidas que la frase “si el Señor quiere” se ha vuelto casi en un cliché; una etiqueta obligatoria que supersticiosamente añadimos a nuestros planes para asegurarnos de que los otros nos vean como presuntuosos. Hermanos, esto no debe ser así. La exhortación de Santiago no pretende que nosotros comencemos a añadir «una frase mágica» a nuestros planes. Más bien, el autor de esta carta quiere que sus hermanos se sometan con humildad al único Dios verdadero que tiene derecho de ser el Señor en todas las cosas de nuestra vida; quiere que los creyentes no seamos guiados por nuestras pasiones, ni por un doble ánimo, ni por el orgullo, ni por lo que el “corazón dice”; sino que vivíamos de acuerdo a la Fe en Jesucristo y que sea Dios quien ordene nuestros andar, y que nosotros nos sometamos a lo que el Señor quiere que vivamos, reconociendo en cada momento que Él siempre es Soberano y Bueno.

Por último, pensando en el versículo 17, debemos recordar que es Dios quien dice qué es lo bueno y qué es lo malo, no los hombres. Dios es el creador que le da propósito y sentido a la vida del hombre, no el mundo. Dios es quien, en su Palabra Eterna, ha expresado Su perfecta voluntad para los hombres, no las pasiones carnales. Por tanto, aprendamos lo que Dios ha dicho en Su Palabra; crezcamos en nuestros conocimiento del evangelio; pro no solo eso sino que, además, vivamos de acuerdo con los que Dios ha dicho en Su Palabra. Aprendamos lo que es correcto según Dios; y luego sometámonos a ello con humildad.

Hermanos, que el Señor nos ayude a luchar contra el orgullo y la soberbia que buscan tierra fértil en nuestros corazones. Que el Señor nos ayude y a vivir cada día de vida que Dios nos da en humilde obediencia a Dios y Su Palabra Eterna.  


PREGUNTAS DE REPASO

Verdadero y Falso (justifique su respuesta)

  1. Los creyentes receptores de la carta de Santiago estaban sufriendo diversos padecimientos por causa de la fe en Jesucristo___
  2. Jacobo escribe está carta con el propósito de contarle a los apóstoles cómo estaban los creyentes de Jerusalén y aprovecha la oportunidad para pedirles una ofrenda para sus necesidades___
  3. Una pregunta que nos ayuda a pensar en el propósito de esta carta es “¿cómo actúa la fe verdadera en tal o cual situación?”___

Complete la oración

  1. _______ contra los deseos hedonistas de un _____ orgulloso, sabiendo que éstos son capaces de todo con tal de _____ el objeto de su ______ (vv. 1-3)
  2. Seamos ______ a Dios. Él nos ama ______, nos ha _____ para sí y nos ha dado Su Espíritu como testimonio de que somos _____ y de nadie más (vv.4-5)
  3. ______ a Dios, _____ a Él y ______ de nuestros pecados; abracemos la gracia de Dios y no el corazón orgulloso (vv. 6-10)
  4. _____ los unos a los otros sin _______ ni juicios (vv. 11-12)
  5. Dependamos _____ de Dios y de Su ______ porque nuestra vida y futuro están en Sus _____ (vv. 13-16).
  6. Vivamos _____ y ______ la voluntad de Dios, no pequemos contra el Señor (v. 17)

Preguntas de estudio

  1. Según los versículos 1 al 3, ¿de dónde vienen los pleitos entre nosotros? ¿qué rol juegan las pasiones orgullosas? ¿qué rol juegan las circunstancias?
  2. Según los versículos 4 y 5, ¿por qué dos argumentos el creyente no debe ser amigo del mundo?
  3. Según los versículos 6 al 10, ¿qué es lo que el creyente debe hacer para huir de la soberbia?
  4. Según los versículos 11 y 12, ¿por qué no debemos murmurar y juzgar al hermano?
  5. Según los versículos 13 al 16, Jacobo denuncia que entre los receptores de la carta habían quienes se “jactaban en sus soberbias” (v. 16) ¿a qué se refiere? ¿qué relación tiene esta jactancia con hacer planes para el futuro?
  6. Explique en sus palabras la frase: “y al que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado” (v.17)
  7. ¿Cuál de las aplicaciones propuestas en el estudio de llamó más la atención, por qué?
  8. ¿Qué aprendiste en este capítulo?
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close